Universidad Nacional de Río Cuarto

Saltear la navegación principal

Hubo jornadas sobre el tema

Derecho a la información: un intangible valioso y asediado

  19 de Abril de 2024

“Un gobierno decidido a aniquilar los medios públicos ha decidido cerrar de forma intempestiva, inconstitucional e ilegal la agencia de noticias Telam, que era ejemplo a nivel mundial de información plural”. La expresión de Hernán Vaca Narvaja, docente de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de Río Cuarto, fue parte de la jornada “Soberanía comunicacional y derecho a la información”, que tuvo lugar en el aula magna de Agronomía y Veterinaria.

Vaca Narvaja fustigó la medida, que consideró “mezcla de impericia, ignorancia, desconocimiento y prejuicio. Si la agencia Telam, como dice el gobierno, era una agencia de militantes de la Campora o del kirchnerismo lo que había que hacer era corregir esa línea editorial, profesionalizarla, pero de ninguna manera cerrarla”.

¿Qué es Telam? Un agencia estatal de noticias, es decir, una productora mayorista de información que pone a disposición de medios de todo el país y el exterior y, desde el advenimiento de Internet y sus redes sociales, también está al alcance de cualquier ciudadano de a pie.

Dejar a la Argentina sin Telam entraña un problema pues así la provisión informativa de agencias queda monopolizada por Noticias Argentinas, de índole privada. Esto lo señaló la periodista de Puntal Luciana Panella, otra de las panelistas de la jornada. Dado el cierre de Telam “hoy en el interior estamos en una situación muy compleja para saber qué pasa en Buenos Aires y otras partes del país”. Añadió que de ello deriva “un sesgo muy grande en la información” y pidió “dejar de lado el discurso de que los medios públicos no sirven o son militantes”.

En línea con la defensa de los medios estatales, Vaca Narvaja recordó que, “en tiempos de pandemia, “Telam inventó una aplicación gratuita que permitió combatir las fake news”.

A cuento del Covid 19 y de noticias falsas relativas a cómo combatirlo, más de uno tendrá presente la causa de la muerte de un niño en Plottier. Tal lo hizo saber Ámbito Financiero, sus padres ingresaron en el hospital de la localidad y “le dijeron a los médicos que le habían dado de tomar 700 mililitros de dióxido de cloro”. El diario recordó que “antes de la muerte del niño neuquino, la conductora televisiva Viviana Canosa, frente a las cámaras, bebió de una botella plástica líquido que ella describió como dióxido de cloro y dijo que era un antídoto contra el coronavirus”.

La tragedia da la pauta de lo que manifestó a Radio UNRC Miguel Rodríguez Villafañe, otro de los disertantes: “Se está llegando a un momento en que puede decirse cualquier cosa sin consecuencias”. Este abogado constitucionalista habló de “infoxicación” y planteó que en un marco de “sobreabundancia de información” es preciso “un periodismo que sepa decodificar la realidad”, por ejemplo en contextos en que “se nos hace creer que los jubilados son los culpables del déficit del Estado y que hay que echar empleados”.

Otro de los ejes de Rodríguez Villafañe fue la agenda que construyen los medios, esto es, qué ponen a consideración de la audiencia y qué dejan fuera. Preguntó “por qué no habla la prensa de que en la Corte Suprema se va a ocupar una vacante ahora y otra a fin de año con hombres y no se incorpora ninguna mujer, habiendo tantas mujeres capaces para ese lugar. ¿Quién dice algo de esto?”.

“La comunicación tiene que gestar prácticas dialógicas para el ejercicio pleno de los derechos”, propuso la vicerrectora de la UNRC, Nora Bianconi, quien presidió la actividad. Habló de “relatos que deben ser reconstruidos y vueltos a pensar”, llamó a constatar “la veracidad de la información” y retomó expresiones de Ramón Monteiro, coordinador de medios de la universidad: “¿Dónde está la verdad, cuál es la verdad?”. En un mar de redes sociales, cuesta encontrarla sin ahogarse.

Las redes configuran “una revolución comunicacional sin precedentes” a criterio de Vaca Narvaja, sin que esto implique que reemplacen a los medios tradicionales. Queda por delante “el desafío de cómo las democratizamos”.

El reto es grande, en particular con un gobierno que “no está de acuerdo con el derecho a la información” y que ha reducido a la TV Pública a una serie de “enlatados (grabaciones)” y, al vaciarla de contenido, “nos condena a ver entrevistas al presidente organizadas por Los Tres Chiflados: Majul (Luis), Trebucq (Esteban) y Rossi (Pablo). Me parece que el país merece otra cosa”, finalizó el docente.

La jornada fue organizada por la Coordinación de Medios, el Observatorio de Derechos Humanos y el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

 

DIRECCIÓN DE PRENSA Y DIFUSIÓN UNRC

prensa@rec.unrc.edu.ar